11.23.2010

22 de Noviembre



Dallas, 22 Nov (Notimex).- Decenas de personas, entre turistas y residentes locales, jóvenes y viejos, visitaron hoy aquí la Plaza Dealey para honrar la memoria del presidente John F. Kennedy, en el lugar donde fue asesinado hace 47 años.

Los visitantes al histórico sitio pararon en punto de las 12:30 horas locales (18:30 GMT) para guardar, como en cada aniversario del magnicidio, un minuto de silencio en honor del desaparecido presidente.

Ron Rice, residente de Dallas, acudió al sitio como hace cada aniversario desde hace 17 años para homenajear la memoria del ex presidente colocando banderas en la explanada de la plaza con un letrero en el que se leía: "JFK, te recordamos y nunca te olvidaremos".

Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 cuando pasaba por la Plaza Dealey abordo de la limusina descubierta que lo trasladaba junto con su esposa Jacqueline, desde el aeropuerto al lugar donde ofrecería un discurso.

La conmemoración del aniversario en la Plaza Dealey es organizada de forma espontánea cada año. La familia Kennedy siempre ha solicitado que no se efectué ningún acto oficial en el lugar donde ocurrió la tragedia.

El sucesor de Kennedy, el presidente Lyndon B. Johnson, creó la Comisión Warren para investigar el crimen, la cual determinó en forma oficial que Lee Harvey Oswald fue el asesino solitario del presidente al disparar desde una ventana del sexto piso del Depósito de Libros Escolares de Texas, ubicado en la esquina de la Plaza.

Sin embargo a 47 años de los hechos, persiste la controversia sobre presuntas conspiraciones que apuntan a la mafia, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el extinto KGB soviético y cubanos anticastristas de Florida.

Dos días después de la muerte de Kennedy, Oswald fue muerto a balazos por Jack Ruby, el propietario de un club nocturno, cuando era conducido por la policía desde la cárcel a las oficinas del Sheriff.





11.22.2010

Urbanismo para sobrevivir en Lima

Un reportaje de la Lima que vivimos y sufrimos.

11.21.2010

Recordando lo mas importante.

No quiero recordar la lista de personas que he perdido este año, no quiero recordar la cantidad de funerales de amigos a los que no he podido asistir, de amigos que estuvieron enfermos y que no los pude visitar, personas a las que no pude decirles adiós antes de que dejaran este mundo.

Mi vida ha estado ocupada por temas que eran importantes, con buena fe he dedicado mi tiempo mucho más valioso que el dinero a la causa de  vivir en un lugar mejor.

La política ha sido una experiencia maravillosa de vida, no me siento decepcionado, me siento alegre a pesar de no haber ganado las elecciones; alegre de haber hecho una campaña limpia; pero cuando los sacrificios familiares superan a los sacrificios personales allí me encuentro en un dilema.

La semana pasada murió el padre de una de mis mejores amigas; y me pregunto a mí mismo, ¿cuánto tiempo le dedico a mi propia familia?, ¿cuánto tiempo paso con ellos?, esto me ha hecho reflexionar todos estos días.

Pensé ingenuo yo en estos temas políticos, que teniendo un buen candidato y gente honesta la gente elegiría bien; no es así, pasara mucho tiempo si es que se invierte en educación para que esta situación cambie en nuestro país.

Recuerdo las  palabras de una funcionaria municipal de Barranco que me dijo: ¡vaya a trabajar vago!!!; el sistema político actual rechaza o elimina a los que pueden ser buenos elementos y a los que entran en política con buena fe, dejando su carrera a tiempo completo a un lado, como ha sido mi caso y el de muchos otros.

Una semana después de las elecciones he regresado a dedicarme a tiempo completo a mi carrera, y a la docencia que nunca he dejado, y eso me encanta; la gente piensa que todos los políticos quieren entrar a la política solo por dinero…o por “buscar trabajo”; Los que se detuvieron a ver mi hoja de vida pues se habrán dado cuenta que trabajo desde antes que tenga 18; y a los que me conocen mas de cerca sabrán que trabajo desde los 13 y hoy gano tanto dinero como el alcalde, obvio honestamente; espero ganar más pues tengo metas y aspiraciones altas. Tenemos malos políticos pues el mercado laboral privado paga mucho mejor y es más serio que el publico, los chicos buenos nos quedamos allí y los malos normalmente se pelean por entrar al sector publico; ese es un grave problema pues servir al país se vuelve una cuestión de casi ya mística.

De toda esta experiencia me quedo si decepcionado de los rojos los azules los verdes…que hablan.. teorizan; que si la economía de mercado está mal…bueno sabes que... si estudias política revisa, medita, deja de  escribir solo en tu sitio web sal a la calle; ¿donde están los nuevos filósofos o teóricos que nos mostraran que hay una tercera vía?, que hay una opción diferente que el capitalismo o el socialismo.

Ya no hay gente como Marx o Smith. En Las universidades solo  salen personas que solo ocupan un asiento en una ONG; triste; es triste que un arquitecto formado por el Estado tenga que meditar temas que los estudiantes de ciencias políticas de la PUCP o de la "San Marcos"deberían hacer.

No me siento profeta en mi propia tierra, retomare las cosas simples pero importantes que he dejado a un lado; me siento contento de haber servido a mi patria con lo que puedo; el chico tranquilo regresa a su casa, a su tablero, a mirar el mundo desde el último piso  de una torre de oficinas, a mirar a Barranco de lejos, siempre, siempre con nostalgia.

Hasta más vernos.

11.14.2010

Si Mockus fuera peruano...

Si alguien puede hablarnos de eficiencia, transparencia y creatividad en la gestión pública, ese es Antanas Mockus, ex candidato presidencial de Colombia y ex alcalde de Bogotá (1995-1997 y 2001-2003). Durante su gestión edil, la capital colombiana dejó de ser una ciudad plagada de homicidios, robos y accidentes de tránsito, y se convirtió en un lugar amigable y hasta turístico. ¿Cómo lo consiguió? Con pedagogía ciudadana. DOMINGO ubicó en Bogotá a este filósofo y matemático de origen lituano, y le planteó un reto: que se ponga en los zapatos de Susana Villarán, la nueva alcaldesa de Lima, y proponga algunas recetas para nuestra capital. ¿Qué tenemos que aprender de un hombre que se casó en un circo y salió con su esposa en un elefante? Primero, que la vida no es cuadriculada.

Texto y fotos Ghiovani Hinojosa, Diario La republica, Lima Perú.


Lima es una ciudad donde el 96% de sus habitantes se siente poco y nada seguro, según una reciente encuesta de la Universidad Católica del Perú. ¿Cuál es el primer paso que debemos dar para revertir esta situación?

–Una de las cosas que permite el crimen es la aprobación o la no censura social, que está emparentada con la ley del silencio, cuando la gente se queda callada, cuando no reprocha, cuando el pariente del atracador sabe que su familiar es atracador y no dice nada, cuando intercambiamos justificaciones del crimen por la situación económica. Pero una manera más directa de abordar su pregunta sería reconocer que cada ser humano tiene en su interior un patancito, un guachecito. Yo empezaría por allí. Decir: lo primero que hay que hacer es la autorregulación: cada cual contiene sus impulsos destructivos, su rabia, su resentimiento. Si uno mismo no puede, entonces hay que lograr que los demás, los familiares, los colegas, nos ayuden a hacerlo; incluso el ciudadano desconocido. Las investigaciones demuestran que la gente es capaz de corregir comportamientos. 

Si fallaron la conciencia y la presión social, allí sí, qué pena, toca Policía y justicia. Pero en ese orden: autorregulación, mutua regulación y regulación legal. Es muy importante no crear el imaginario de que somos gente ingobernable. Hace unos días en Ecuador hubo un día prácticamente sin policías, y los índices de seguridad no se modificaron sustantivamente. Casi dan ganas de proponer experimentos de ese estilo. Yo me he imaginado barrios muy inseguros controlados de noche por artistas. Aquí en las universidades –no sé si en Lima lo han hecho– hay profesores que se especializan en recorridos por zonas riesgosas de la ciudad en altas horas de la noche; van con grupos de 20 o 30 estudiantes, obviamente acompañados por personas que conocen el contexto.

–Usted emprendió en Bogotá una campaña para promover el uso del pulgar hacia arriba y el pulgar hacia abajo como señales de aprobación y rechazo en el espacio público.

–La gente no solo entiende por miedo a la multa, la culpa o la vergüenza, sino también por reconocimiento social. Cuando uno hace las cosas bien, según ordena la norma social compartida, hay un reconocimiento social, y cuando el reconocimiento social es reiterado se construye confianza, y la confianza es como una jaulita de oro. Mucha gente es honrada porque ha suscitado confianza en los demás y no quiere perderla.

–Los limeños no comprendemos aún la importancia de armonizar la cultura y la ley. ¿Por qué debemos intentarlo?

–Porque por más que la educación nos invite a ser cumplidores de la ley, muchas cosas se definen desde la norma socialmente aceptada. Pongo un ejemplo: hace un siglo, en muchas escuelas del mundo, casi todas, se les pegaba a los niños. Hoy no solo hay una norma legal que lo prohíbe, sino también una norma cultural. Si un maestro le pega un reglazo a un niño, no solo lo sanciona la Secretaría de Educación, sino también la propia comunidad.

–Entonces, ¿qué estrategias municipales podemos seguir para tener una ciudad más segura?

–En Bogotá funcionó mucho la sustitución temporal, en un pedacito del territorio, de la policía de tránsito, que era muy corrupta, por mimos. La pregunta clave la hizo un periodista: ¿el mimo podrá poner multas? Cuando dijimos que no, se dijo que no iba a funcionar, porque todos creemos honestamente que los demás temen sobre todo al castigo legal. Pero no nos damos cuenta de que trabajar las pequeñas faltas de los choferes, por ejemplo, es una forma fácil de hacer pedagogía. Si tú le enseñas a la gente a no tirar chicles al suelo, no le estás arruinando un negocio.

–El alcalde saliente de Lima ha dejado mucha obra de cemento, como pistas reparadas, intercambios viales y hospitales, pero no ha hecho esfuerzos por promover una cultura ciudadana. ¿Por qué endiosamos la obra física y descuidamos la obra mental?

–Porque a veces somos pesimistas sobre el ser humano y no nos damos cuenta de que este es profundamente educable y autoeducable. Pico della Mirandola, el fundador del humanismo, decía que Dios, cuando creó al ser humano, ya no tenía moldes; por eso lo hizo inconcluso, le entregó un cincel y un martillo y le dijo: ‘has de ti la criatura que quieras: un ángel o un demonio, tú escoges’. El ser humano es una criatura que debe completarse ella misma. Yo le añadiría que no solamente uno se autoforma, sino que es formado por los ciudadanos con los que interactúa.

–Para concientizar a la gente un alcalde debe estar dispuesto a encabezar estrategias muy creativas. Usted, por ejemplo, se disfrazó de zanahoria gigante para fomentar la Ley Zanahoria, que restringe el consumo de alcohol en lugares públicos hasta las tres de la mañana.

–Sí, o si no hay que encontrar algún sustituto. Un alcalde en Madrid de apellido Galván escribía cartas a sus conciudadanos y las leía solemnemente como un edicto de hace 200 o 300 años. Puede que distintos alcaldes encuentren distintas maneras de sorprender. ¿Por qué hacerlo? Porque, de algún modo, la vida produce una especie de rutinización; hay que romper las rutinas. Cuando yo me disfrazo de zanahoria o de Pepe Grillo, rompo la rutina y la gente se ve atraída o molesta por mi interferencia. Las solas preguntas ¿qué quiere decir? o ¿por qué se vistió así? traen la discusión. La clave es que la gente se fije en el comportamiento, no en el alcalde. Obvio que si uno no tiene una discusión detrás y se dedica a entretener a la gente, esta le pegará un grito. Como me pasó una vez que exageré con una sesión de fotografías en la calle. Con toda razón, una ciudadana me dijo: ‘¡oiga, alcalde, trabaje!’. Esa vez estaba vestido de Súper Cívico.

–Alguno lo habrá acusado de sobreexposición.

–El periodista tiene la obsesión de mostrar al alcalde. Cuando salieron los mimos a las calles, yo me quedé en la oficina y los periodistas no sabían qué mostrar: estoy casi seguro de que si yo hubiera ido a la puesta en acción, me hubieran sacado a mí como protagonista, cuando los protagonistas reales eran el mimo y el ciudadano.

–Un taxista me dijo que usted le enseñó a querer más a Bogotá, y que por eso ya no contamina las calles. ¿La solución a nuestros problemas empieza por identificarnos con nuestra ciudad?

–Yo sí hablaba un poco del amor a la ciudad. Decía que, a Bogotá, cuando era estudiante en Europa, la recordaba con enorme nostalgia, pero fea. Mi solución era: hagamos de Bogotá una ciudad coqueta. Todos conocemos feos o feas muy exitosos, muy atractivos, porque saben comportarse. Tú no estás preso de tu infraestructura. Por decirlo con una metáfora de computadoras: si tu hardware no está muy bien, ponle un buen software mientras mejoras lo primero. Si el alcalde anterior mejoró fuertemente la parte externa, pues tanto mejor, ahora puede ser tiempo de mejorar la parte interna. Las dos cosas se complementan: cuando tú tienes un escenario bonito, una iglesia bonita, la acción humana que sucede allí queda dignificada; los códigos del ser humano se favorecen desde el urbanismo y la arquitectura.

–Por eso es importante el espacio público.

–El espacio público es muy importante por el lado de la movilidad, porque la gente debe poder transitar en condiciones de seguridad y velocidad. Pongo primero la seguridad porque la vida es sagrada. También es un espacio de encuentro y de neutralización de las enormes diferencias socioeconómicas que existen en nuestras sociedades. Tener veredas más o menos de la misma calidad en barrios de estrato distinto es una muestra de respeto por el ciudadano.
¿Qué Lima queremos?

–Usted respaldó la creación del sistema de buses conocido como TransMilenio en 1999, durante la gestión de su sucesor, Enrique Peñalosa. ¿Cuál fue el objetivo original del proyecto?

–Fue una crítica al transporte particular, que utiliza muchas más vías y contamina más por pasajero. El transporte público es una solución ecológica y económicamente más racional. Si a todo el mundo le diéramos un carro en este momento, Lima o Bogotá colapsarían totalmente.

–La disyuntiva está entre construir una ciudad para los automóviles y construir una ciudad para la gente de a pie.

–Así es. Y claramente la razón aconseja el transporte público, pero la emoción, el individualismo y la promoción publicitaria actúan a favor del auto.

–Le preguntaba por el TransMilenio porque en Lima se replicó esta idea con el Metropolitano. ¿Conoce esta experiencia?

–Sí, he estado varias veces allá. Lo veo un poco menos lujoso que el de Bogotá, en cierto sentido más popular. Seguramente costó un poco menos por kilómetro cuadrado. Y curiosamente el recuerdo que tengo es preguntándome por qué no hay más vegetación. O sea, yo me imagino que los problemas de mantenimiento son infinitos si uno le pone materas (maceteros con plantas) a una estación de transporte público, o la seguridad se deteriora; pero si no, sería lindísimo que hubiera algo de verde sobre las estaciones y los separadores (espacios entre carriles). Ahora, toca proceder con prudencia, puede que mi sugerencia sea técnicamente descartable.

–Algunos criticaron que ciertos tramos del Metropolitano iban a alterar el paisaje urbanístico-histórico de la ciudad.

–Sí, y a veces por respetar el entorno urbanístico se hacen necesarias inversiones más grandes. La calidad del espacio público puede verse afectada, pero la experiencia del que viaja en el sistema de buses es mejor que en el metro. Cuando uno viaja en metro, ve a través de la ventana primero la estación y luego ve el interior de un tubo negro, o sea, no ve nada.

–¿Qué condiciones debe cumplir un sistema de buses para ser eficaz?

–Tiene que haber un buen diseño de la ingeniería de transporte, arquitectónico-urbanístico, institucional y económico. Yo recomendaría en estos últimos aspectos la fórmula de Bogotá: empresas que se encargan de los buses y los despachan cuando estos son requeridos, y un cerebro estatal que controla las rutas de despacho, los paraderos y los puentes.

–¿Cree que en Lima funcionaría un sistema de turnos de autos como el bogotano, que prohíbe a determinados vehículos transitar un día a la semana?

–Sí, obviamente hay que mirar bien las curvas de saturación, pero me imagino que pasa lo que pasaba en Bogotá, que hay dos o tres horas por la mañana y dos o tres por la tarde en las que la gente sale en tal cantidad a usar las vías que estas terminan sirviéndoles a muy pocos que ruedan muy lentamente.

–¿Qué consejos finales le daría a Lima para ser una ciudad más humana?

–No solo inspirarse en lo que han hecho otras ciudades, sino también en su propia historia. Preguntarse ¿cuál es el sitio que a los limeños les parece más acogedor? Tratar de construir una visión compartida del futuro. La mía, le cuento, es una ciudad donde usted puede confiar en cualquier otro ciudadano, donde ve un ser humano y se alegra, no cambia de vereda. A veces pasa, por ejemplo, como en San Juan de Pasto, Colombia, donde la gente se emborracha bastante y se desordena en cierto sentido reglado durante los carnavales; son costumbres, son días de convivencia y bajo delito. Tal vez lo que más me preocupa del latinoamericano, a diferencia del habitante de otros continentes, es que es más fácil que mate para robar y para no dejarse robar; ambas son dolorosísimas estupideces. No quiero defender el robo, pero sí quiero decir que son más sabias aquellas sociedades donde nadie mata para robar y nadie mata para evitar que le roben. Es como una obsesión mía. De todos los bienes que una ciudad trata de proteger, el más valioso es la vida humana.

11.09.2010

Los reyes ocultos, una mirada a la mafia en Brasil

    En la mañana temprano escuchaba como una persona había arreglado con la policía la solución de una infracción de transito, obviamente con una coima, el estado actual de la policía y de los militares los hacen presa fácil de la mafia, hoy Mexico es un infierno, y como estamos nosotros? les dejo esta entrevista y un vídeo de lo que podríamos tener en el Perú en la próxima década.
    Marcos Camacho, mejor conocido por el sobrenombre de Marcola, es el máximo dirigente de una organización criminal carcelaria de Sao Paulo (Brasil) denominada Primer Comando de la Capital (PCC). Las respuestas de Marcola nos aproximan a lo que puede ser el futuro de la delincuencia común en América Latina.
    O Globo: ¿Usted es del PCC?

    Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre "la belleza de esas montañas al amanecer", esas cosas… 
    Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.
     
    O Globo: Pero la solución sería… 

    Marcola: ¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de "solución" ya es un error. 
    ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una "tiranía esclarecida" que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta "conference calls" entre presidiarios…) 
    Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución. 


    O Globo: ¿Usted no tiene miedo de morir?

    Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva "especie", ya somos otros bichos, diferentes a ustedes. 
    La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común. 

    ¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3.000 libros y leo a Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país..
     
    No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua. 
    Está delante de una especie de post miseria.
    Eso.. La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.
     
    O Globo: ¿Qué cambió en las periferias?

    Marcola: Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio… ¿Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y "colocado en el microondas". 

    Ustedes son el estado quebrado, dominado por incompetentes.
     
    *Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en "super stars" del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos "globales". Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros "clientes". Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos.*(WOW!!) 


    O Globo: ¿Pero, qué debemos hacer?

    Marcola: Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a "los barones del polvo" (cocaína)! Hay diputados, senadores, empresarios, hay EX presidentes en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata? 

    No tienen dinero ni para comida de los reclutas. Estoy leyendo "Sobre la guerra", de Klausewitz. No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles anti-tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger. Para acabar con nosotros… solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radiactiva?

    O Globo: Pero… ¿No habrá una solución?

    Marcola: Ustedes sólo pueden llegar a algún suceso si desisten de defender la "normalidad". No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema. Como escribió el divino Dante: " Pierdan todas las esperanzas. Estamos todos en el infierno".